martes, 29 de julio de 2014

El Parnacionismo




El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1870) creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).

La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.

Con respecto al parnasianismo francés, se formó en el año 1871 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas El Parnaso contemporáneo. Figuraban allí poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, José María de Heredia, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès y Albert Mérat, a los que se les agregaban nombres de otros poetas que la historia del arte no clasificaría como parnasianos, entre ellos Charles Baudelaire.

El parnasianismo surge como una antítesis del romanticismo y esta oposición tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus excesos; exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo crecimiento excesivo y anormal, exceso de sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.








tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Parnasianismo

jueves, 24 de julio de 2014

Fundadores




Théophile Gautier

 Escritor francés. Fue director de la Révue de Paris y de L'Artiste. Antes de decantarse por la poesía se dedicó a la pintura y frecuentó los ambientes bohemios de París. Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo, cultivó los géneros más diversos. En el campo de la novela destacan Mademoiselle de Maupin (1835), que contenía un prólogo en el que defendía la concepción del arte por el arte, y El capitán Fracasse (1863), en la que con vivo colorido y humor narra las aventuras de una compañía de comediantes. De entre sus obras líricas cabe mencionar Esmaltes y camafeos (1852), que sirvió de inspiración a los poetas parnasianos; se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento. Un sutil juego de imágenes y una muy elaborada concisión técnica constituyen los mayores logros de estos poemas. Escribió asimismo novela histórica (La novela de la momia, 1858) y relatos de viajes. Cultivó, por último, el ensayo de crítica literaria en Historia del Romanticismo (1874), y el de arte en Las bellas artes en Europa (1855).






Leconte de Lisle


Poeta francés. Fue el promotor del grupo poético del Parnaso, junto con Mendès, Coppée, Hérédia, Verlaine y Mallarmé. Atraído por las ideas de Fourier, fue secretario del órgano fourierista La Phalange. En el prefacio de su primer libro, Poemas antiguos (1852), atacó con violencia las tendencias románticas. Su obra comprende, además, los Poemas bárbaros (1862), los Poemas trágicos (1884) y los póstumos Últimos poemas (1895). Dejó traducciones de Anacreonte, de la Ilíada, de la Odisea, de Hesíodo, de Esquilo, de Sófocles, etc. Sucedió a V. Hugo en la Academia francesa (1886).





tomado de:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gautier.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leconte.htm

miércoles, 23 de julio de 2014

Características



1) Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE, donde éste no es un medio sino el fin y no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política. La creación literaria parte de las modalidades básicas del arte que son: la música, el teatro, la danza, el cine y las otras creaciones literaturizadas. Hay una conjunción creativa llamada reunión de las nueve Musas, de aquí que las descripciones artísticas sea lo primordial en un texto parnasiano.

2) Consideraban que la poesía (género privilegiado) tenía que ser objetiva e impersonal, idea que conlleva a la impasibilidad y la olímpica serenidad que preconizaban. Esto lo lograron sustituyendo el exagerado lirismo romántico por las frías, rígidas y hiératicas formas clásicas de la poesía grecolatina y atendiendo a la perfección artística y al rigor en las leyes de la versificación.

3) Se preocuparon por pintar la realidad exterior con precisión transportando a sus creaciones monumentos, frescos, estatuas y toda clase de ornamentos y suntuosos decorados, pero no en el sentido utilitario, moralista o socialista en que habían degenerado las otras poéticas posrománticas, sino con un fin puramente artístico y estético.

4) Al supeditar el fondo a la forma, transformaron la poesía en un cuadro de descripciones preciosistas que, en última instancia, no expresaban más que la frialdad misma de la estatuaria marmórea que les servía de modelo.

5) Para los parnasianos, el mundo o la naturaleza es un simple escenario para describir o ubicar la sensibilidad poética, pero una naturaleza artificial, arcádica, bucólica, donde se conjugan lo apasible con lo artificial, lo real con lo imaginario.

6 )Depuran y seleccionan el léxico para sublimar la realidad liberándola de toda fealdad o vulgaridad y utilizan un lenguaje de gran plasticidad y cromatismo. 

7 )El deseo de huir de lo prosaico los lleva a refugiarse en mundos exóticos: les entusiasma todo lo relacionado con la cultura griega clásica (mármoles, estatuas, mitos...) y lo oriental.



tomado de:http://www.prosamodernista.com/corrientes-influyentes/parnasianismo

martes, 22 de julio de 2014

Obras








tomado de:https://www.google.com.co/search?q=obras+del+parnacianismo&hl=es-CO&site=imghp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=strOU-TCJsfJsQS0-YCoDQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1600&bih=766